lunes, 13 de diciembre de 2010

2ª Evaluación.

Definición de ''Acrosport'': El acrosport es un deporte acrobático-coreografico donde se intgran tres elementos fundamentales.
Formacion de figuras o pirámides.Acrobacias y elementos de fuerza.
Elementos de danza, saltos y piruetas como contenido coreográfico.

Pirámides humanas



La piramide humana es una construccion gimnastica la cual una serie de personas forma un triangulo de esta forma, se puede realizar arrodillado uno sobre otro o para sobre los hombros de quien sujeta.

Figuras corporales




Las Figuras Corporales son formaciones estéticas realizadas entre todos los componentes sin estar unosencima de otros.


Hay diferentes tipos de agarres, algunos son los siguientes:

• Presa mano a mano, presa de pinza y mano-muñeca.- Para empujar y/o sostener en las diferentes formaciones. El agarre doble mano a mano se utiliza fundamentalmente para los balanceos.
• Presa Brazo-brazo.- Para sujetar una posición invertida.
• Plataforma.- Para trepar y sujetar en algunas pirámides y para lanzar en acrobacias al alumno ágil o acróbata.
• Presa mano-pie.- Utilizada por el portor para sostener al ágil situado en la cúpula en una posición de equilibrio estático. El agarre debe realizarse en la parte trasera del pie.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

1ª Evaluación



1.Tumbados, con las piernas flexionadas, rodillas ligeramente separadas, levantamos la cabeza, manteniendo la espalda en contacto con el suelo. Podemos ayudarnos de los brazos.
2.Tumbados con las manos detrás de la cabeza, la espalda pegada al suelo, las piernas ligeramente flexionadas. Giramos la cadera hacia un lado con una pierna apoyada sobre la otra.
3.De pie, con la piernas rectas, ligeramente separadas, inclinamos el cuerpo y apoyamos los brazos extendidos. Para estirar bajamos mas el cuerpo. Especialmente para dorsal y lumbar.


Estiramientos de brazos:

1.De pie o sentados, con los brazos sobre la cabeza, se sostiene un codo con la mano del otro brazo. Lentamente, tiraremos el codo hacia la nuca.
Estiramiento de dorsales y triceps
2.De pie o sentados, pasamos el brazo por encima del hombro contrario, estiramos ayudandonos con la otra mano.Estiramiento de deltoides.

3.De pie o sentados, con las piernas ligeramente separadas, estiramos alternativamente los brazos intentando alargar una mano mas que la otra.
Se estira la dorsal y las intercostales.



Estiramiento de piernas:



1.De pie, separamos ligeramente las piernas y nos cogemos la punta del pie con la pierna contraria ligeramente flexionada.
En este ejercicio estiramos los isquiotibiales y los gemelos.

2. Para estirar los cuádriceps y la rodilla, nos sujetaremos la parte posterior de un pie con la mano, tirando de él lentamente hacia las nalgas.
En este estiramos sobre todo los cuádriceps.

3. De pie, a escasa distancia de un punto de apoyo sólido y nos apoyaremos en él con los antebrazos, descansando la cabeza sobre las manos. Flexionaremos una pierna situando su pie en el suelo, frente a nosotros, mientras estiramos de la otra hacia atrás. Entonces, adelantaremos lentamente las caderas, manteniendo recta la parte inferior de la espalda. Mantener en el suelo la pierna estirada, con los dedos señalando hacia adelante o un poco hacia adentro.
En este ejercicio lo primordial es el estiramiento de los gemelos

CURSO 2010/2011


lunes, 10 de mayo de 2010

Trabajo de la 5ª Evaluación

En mi jugada la jugadora azul se hace con el balón y se lo pasa a la jugadora violeta que rapidamente se lo pasa a la jugadora naranja que está cerca de la línea de medio campo ésta tira con fuerza y se lo pasa a la jugadora verde que está próxima a la portería, la jugadora verde se lo pasa a la jugadora rosa que hace como que va a tirar pero se lo pasa a la violeta y echa a correr para aproximarse mas a la portería, después la jugadora violeta se lo devuelve y la jugadora rosa le marca un gol al equipo masculino.






domingo, 28 de marzo de 2010

lunes, 22 de febrero de 2010

3º EVALUACION

¿Qué son las habilidades gimnásticas?


Las habilidades gimnásticas constituyen un grupo de movimientos indispensables para ser enseñados a los niños en edades tempranas. Desde pequeños ellos estarán en condiciones de rolar, girar, suspenderse y balancearse, si el docente se dispone a presentarles este tipo de propuestas.También en las actividades gimnásticas son muy importantes las habilidades básicas de estabilidad por ejemplo:balanceos, equilibrios estáticos, inversiones y suspensiones giros sobre si mismos, saltos.

■Define:



●Voltereta adelante con piernas agrupadas: Colocamos delante de la colchoneta, flexionamos las piernas y a la vez la barbilla hacia el pecho. Las manos se apoyan con los dedos hacia delante en la colchoneta. Con los pies juntos se baja y se intenta sin llegar a tocar la nuca en la colchoneta, en este momento se produce una extensión de piernas hacia delante y se rueda. Cuando las manos dejan de tocar la colchoneta buscan rápidamente una posición de apoyo a la voltereta con impulso de las manos hacia delante. Se rueda por toda la espalda hacia delante y los pies van flexionados junto a los glúteos. Las piernas van juntas, los pies se apoyan en la colchoneta y nos levantamos sin apoyar las manos.






●Voltereta adelante con piernas abiertas: Igual que la voltereta hacia delante pero después de rodar se produce una apertura de piernas extendidas. Las manos se apoyan, con los dedos extendidos hacia delante, en la colchoneta lo mas cerca posible de los muslos y nos impulsamos con ellas y nos levantamos. Acabamos de pie con las piernas abiertas.






●Voltereta atrás con piernas agrupadas: Nos colocamos de pie de espaldas a la colchoneta, se produce una flexión de piernas como para sentarse en la colchoneta, las manos se apoyan en la colchoneta, nos sentamos y al mismo tiempo se empieza a producir una flexión de la espalda(arqueándola). Nos echamos hacia atrás y tiene que pasar toda la colchoneta por la espalda hasta la nuca. Una vez que hemos tocado con las manos en la colchoneta rápidamente van a buscar la colchoneta al lado de la cabeza, apoyando las palmas con los dedos extendidos al lado de las orejas. Los codos no se abren, los tenemos que ver flexionados por delante de la cabeza. Se sigue rodando hacia atrás con el cuerpo y las piernas muy agrupados. Los pies tocan juntos en el suelo y nos levantamos.






●Voltereta atrás con piernas abiertas: Se hace igual que la voltereta hacia atrás y se llevan las piernas juntas hasta que giramos. Una vez que giramos se abren las piernas extendidas, posamos la planta de los pies, las manos se colocan entre las piernas y nos impulsamos con ellas al extender los brazos para levantarnos.






●Equilibrio invertido: Este equilibrio puede ser ejecutado de forma estática o también dinámica, puede ser utilizado para desplazarse, saltar, subir y bajar escaleras, ejecutar trucos con las piernas y pies o incluso para ejecutar contorciones






●Quinta: Realizar una voltereta hacia atrás y acabar haciendo el pino. También se puede hacer con los brazos rectos.






●Puente: El puente se ejecuta tumbado boca arriba en el suelo, con las piernas flexionadas para buscar un buen apoyo de las plantas de los pies.El movimiento consiste en elevar la cadera con ello la parte inferior de la espalda del suelo, apoyándonos firmemente en las plantas de los pies y en la parte superior de la espalda y la cabeza para formar un arco o puente, de ahí su nombre.






●Equilibrio invertido: Haga el pino y luego al bajar póngase en posición para efectuar el pino puente.






Voltereta con piernas separadas






Voltereta con las rodillas extendidas




Voltereta con una pierna







■ ¿Cómo ayudarías a un compañero a levantarse en una voltereta adelante con piernas abiertas?






Cogería a mi compañero por la cadera y el cuello y lo levantaría mientras éste coge impulso.






¿Cómo se tienen que colocar los tres apoyos en el equilibrio invertido?






Tienen que apoyar las manos y la cabeza






■ ¿Qué tenemos que hacer para pasar de pino a voltereta?






Después de hacer el pino hay que bajar el tronco hasta el suelo y se hace la voltereta.