sábado, 11 de junio de 2011

jueves, 31 de marzo de 2011

4ª Evaluación.


1.-¿Qué es el bádminton ?
Es un deporte de raqueta en el que se enfrentan dos jugadores.Los jugadores o parejas se situan en las mitades opuestas de una pista rectangular dividida por una red.
2.-Investiga. ¿Cómo nace el bádminton ?
Nace en la India con el nombre "poona" y hacia el año 1860 lo adoptan los oficiales del ejér
cito inglés.Una década más tarde estos soldados lo exportan a badminton , de donde deriva su actual nombre .
3.-¿Qué elementos son necesarios ?
Lo primero una raqueta y un volante .En cada mitar se dibuja una línea corta de saque , una línea de saque larga para dobles y una línea de fondo .Una línea central que va desde la línea corta de saque hasta las líneas largas de saque , determina dos cuadros de saque , el derecho y el izquierdo.
4.-Dibuja un campo de bádminton e indica sus medidas.


5.-¿Cómo es la técnica del bádminton?
Se caracteriza por una grán precisión en la ejecución de los movimientos técnicos. Presa de raqueta: la forma de agarrar la raqueta es importante para aplicar los diferentes golpes. Juego de muñeca:Exige una movilidad total de la muñeca, donde se juega con el brazo y la muñeca bloqueados. Posición base del juego:Importante adoptar una posición de preparación para entrar lo antes posible en acción en cualquier sentido Los saques:Es una acción defensiva , ya que para marcar tantos hay que estar en posición del mismo. Los golpes básicos que son el drive , el globo o lob , la dejada o drop, remate o smash y clear.
6.-¿Cómo se golpea el volante ?
La raqueta tienes que tenerla bien agarrada y tienes que darle al volente con el centro de rejillas de la raqueta a el circulo que une a las plumas.
7.- Dibuja en el campo de bádminton los tipos de desplazamientos que puedes realizar durante el juego ?
Los desplazamientos: Despues de cada golpe , el jugador debe volver a la posición central de base y adoptar la posición de espera para entrar de nuevo en acción .Normalmente, realizando un paso el jugador cubre gran parte del campo, zona que denominamos círculo abierto
9.-Poner el nombre a los golpes según su trayectoria y dibujarlos.
1.Saque
2.Lob según su trayectoria golpes altos
3.Dejadas según su trayectoria golpes altos
4.Remate según su trayectoria golpe seco
5.Drive
6.Juego en la red
9.-¿Cómo se juega ?; Las reglas
El bádminton es un juego de volante y raqueta.
Se juega individual o por parejas y el objetico consiste en lazar el volante por encima de una red en una pista señalizada.
El juego comienza con un saque desde la zona de la derecha a la diagonalmente opuesta y continúa con el peloteo hasta que uno de los juegadores comete una falta.
Falta si : El volante toca el suelo No pasa la red Cae fuera de la pista o da en el techo.
Es golpeado dos veces.
Sólo el equipo que saca puede puntuar .
Una falta del equipo que tiene el saque obliga al cambio de saque pero no representa un punto.
10.-Investiga y contesta las siguientes cuestiones sobre el reglamento.Puede consultar en internet o utilizar bibliografia específica de badminton.
¿Para conseguir un punto es necesario tener el servicio en su poder?
Si cuando se tenga el servicio
¿Cuántos juegos o sets pueden llegar a jugarse en un partido ?
Tres se puede llegar a hacer
Averigua que pasa cuando en un juego se empata 13 puntos. ¿Y si el empate se produce a los 14 puntos?
Cuando se produce 14 puntos el primer jugador que llegó a 14 escoge si el juego acaba en 15 o en 17 puntos.
¿Cuándo se consigue ganar un sets?¿Y cuátos sets son necesarios para ganar el partido?
El jugador que consiga dos puntos de ventaja en el marcador gana el sets Tres
¿Qué ocurre si el volante toca la red durante el servicio ? ¿Y durante el juego ?
Se repite otra vez y durante el juego es falta

VOCABULARIO
-Busca en una fuente de información las siguientes palabras .
Clear : Golpe de fondo a fondo de la pista.Se da un impulso fuerte al volante para que pueda llegar al final de la pista . Lob: Golpe defensivo de trayectoria alta . Se realiza por encima de la cabeza y con la raqueta atrás.
Dejada: Golpe ofensivo de engaño.Se envía el volante por detrás y cerca de la red cuando cuando el contrario esté lejos
Drive: Golpe a media altura.Se deba dar una paseo latera para hacerlo.La raqueta se coloca delante del cuerpo y a la altura del hombro.
Drop: Golpe de dejada alta, la ejecución técnica es similar al clear, se frena en el golpeo cayendo el volante cerca de la red
Falta:Una acción contratia al reglamento de juego
Remate: Es el golpe de ataque por exelencia ,es un golpe de velocidad tecnicamente igual al de clar Presa: Hay dos formas de presa , de dereche y de revés
Set: Partes , cada uno de los cuales se disputaba a 15 puntos.

martes, 1 de febrero de 2011

Trabajo 3ª Evaluación.

1.- Enumera y explica 3 ejercicios de técnica de carrera (vistos en clase)
- Minisaltos.
- Ejercicios de tobillos.
- Ejercicios de velocidad.

2.- Enumera y explica 3 ejercicios de técnica de vallas (para la pierna de impulso o para la de ataque)
1. La salida.
-La forma de ejecución de la salida es semejante a la de las pruebas lisas de
velocidad; aunque si bien en aquéllas la adopción de la posición normal de carrera llega
a los 10 ó 15 pasos, aquí al tener que enfrentarse con un obstáculo a una distancia
determinada, a la que se llega normalmente con ocho pasos (13,72 m.), es necesario el
control óptimo de carrera mucho antes, para encontrarnos en disposición de llevar a
cabo el primer paso de valla; acción que por otra parte, y al ser el número de pasos par,
obliga a la colocación del pie de la pierna de impulso en el taco delantero (figura 1)
La amplitud de los pasos irá aumentando progresivamente hasta el octavo que no mantiene la progresión, debido a la necesidad de una preparación para un impulso más intenso, imprescindible para el paso de la valla.

2. El paso de la valla.
-Como consecuencia del último paso el atleta deberá encontrarse en condiciones
de atacar la valla en cuya acción deberá invertir el menor tiempo posible.
Para ello realizará los siguientes movimientos:
-Pierna de ataque.
Llamaremos así a la pierna que se lanza contra la valla.
Esta pierna sube flexionada al frente hasta que la rodilla alcanza la altura de la
cadera, momento en el cual inicia un movimiento pendular hacia arriba. Esta flexión que varía desde los 20 a los 40 grados, dependiendo del mayor o menor nivel del atleta, tiene su importancia debido a que un ángulo menor posibilita el logro de una mayor velocidad angular, y en consecuencia un paso más activo.
La pierna se extiende pero no se bloquea por la rodilla y en el momento que el pie se sitúa sobre la valla, realiza un movimiento envolvente de arriba-abajo buscando el suelo con rapidez con el que toma contacto de metatarso ligeramente por delante de lavertical de las caderas (unos 20 cm.), y al que llega totalmente extendida y bloqueada por la rodilla, manteniendo así las caderas altas favoreciendo la continuidad de lacarrera.
El pie baja hasta que el talón roza el suelo, impulsado sólo de tobillo.
-Pierna de impulso.
Una vez finalizado el impulso la pierna se deja arrastrar, momento a partir del cual describe un movimiento circular y lateral pasando paralela a la valla sin apresurar su acción, de tal modo que cuando la otra pierna toma contacto con el suelo, ésta se mantiene algo al costado, formando en este momento, un ángulo aproximado de 90 grados con el tronco.

3. Carrera entre vallas.
-La longitud del paso de valla debe
oscilar alrededor de los 3,50 metros en las proporciones ya expresadas.
A partir del primer contacto con el suelo, el vallista da tres pasos hasta que vuelve a atacarla otra vez, que lo hará siempre con la misma pierna. La longitud de los pasos no va aumentando progresivamente, el segundo es más largo que el primero pero el tercero es de menor amplitud, concurriendo en él las
mismas circunstancias que en el primer trabajo de la pierna de impulso.
Todas estas acciones se repetirán sucesivas veces en todo el recorrido hasta pasar la última valla.

3.- Explica 2 ejercicios de asimilación de vallas.
·Ejercicio 1, Skipping :

-El deportista adopta la posición inicial con los pies separados al ancho de los hombros, los brazos extendidos al lado del cuerpo, los dedos de las manos sueltos y separados, la cabeza erguida y la mirada al frente. El atleta se desplaza hacia adelante elevando levemente las articulacio

nes de la rodilla por debajo de un ángulo aproximado de 100° con relación al tronco. Los pies realizan una tracción hacia atrás al apoyarse sobre la zona metatarsiana. el movimiento de los brazos debe ser paralelo y se realiza de forma alter

nada al de las piernas

·Ejercicio 2, elevación de muslos y extensión de la pierna hacia adelante:

-El deportista adopta la posición inicial con los pies separados al ancho de los hombros, los brazos extendidos al lado del cuerpo, los dedos de las manos sueltos y separados, la cabeza erguida y la mirada al frente. El deportista se desplaza hacia adelante elevando la articulación de la rodilla lo más alto posible, casi hasta entrar en contacto con el tronco. Posteriormente extiende la rodilla hacia adelante para

bajar la pierna y tomar contacto con el suelo sobre la zona met

atarsiana. El pie de apoyo debe mantener su posición de extensión. Este ejercicio se realiza alternadamente.


4.- Elige una de las pruebas de saltos (salto con pértiga, salto de longitud, salto de altura, triple salto) y explica con tus palabras y material audiovisual las fases de dicho salto.
-Salto de pértiga: es una prueba actual del atletismo que
consiste en saltar una valla con ayuda de una pértiga flexible.

5.- Elige una de las pruebas de lanzamientos (lanzamiento de peso, lanzamiento de disco, lanzamiento de martillo, lanzamiento de jabalina) y explica con tus palabras y material audiovisual las fases de dicho lanzamiento.
-Lanzamiento de peso: Es una prueba de atletismo que consiste en lanzar una bola sólida a la mayor distancia posible.


6. ¿En qué consisten las pruebas combinadas?, ¿tienen todas las categorías y sexos las mismas pruebas?.
-Las pruebas combinadas son competiciones atléticas que consisten en distintas pruebas de carreras, lanzamientos y saltos que se realizan en una o dos jornadas consecutivas y por el mismo atleta.


No tienen las mismas categorías y sexos las mismas pruebas. Se dividen de esta manera:

Hombres

El primer día se disputan las siguientes pruebas y en este orden:

En el segundo día:

Mujeres

El primer día se disputan las siguientes pruebas y en este orden:

En el segundo día: