martes, 1 de febrero de 2011

Trabajo 3ª Evaluación.

1.- Enumera y explica 3 ejercicios de técnica de carrera (vistos en clase)
- Minisaltos.
- Ejercicios de tobillos.
- Ejercicios de velocidad.

2.- Enumera y explica 3 ejercicios de técnica de vallas (para la pierna de impulso o para la de ataque)
1. La salida.
-La forma de ejecución de la salida es semejante a la de las pruebas lisas de
velocidad; aunque si bien en aquéllas la adopción de la posición normal de carrera llega
a los 10 ó 15 pasos, aquí al tener que enfrentarse con un obstáculo a una distancia
determinada, a la que se llega normalmente con ocho pasos (13,72 m.), es necesario el
control óptimo de carrera mucho antes, para encontrarnos en disposición de llevar a
cabo el primer paso de valla; acción que por otra parte, y al ser el número de pasos par,
obliga a la colocación del pie de la pierna de impulso en el taco delantero (figura 1)
La amplitud de los pasos irá aumentando progresivamente hasta el octavo que no mantiene la progresión, debido a la necesidad de una preparación para un impulso más intenso, imprescindible para el paso de la valla.

2. El paso de la valla.
-Como consecuencia del último paso el atleta deberá encontrarse en condiciones
de atacar la valla en cuya acción deberá invertir el menor tiempo posible.
Para ello realizará los siguientes movimientos:
-Pierna de ataque.
Llamaremos así a la pierna que se lanza contra la valla.
Esta pierna sube flexionada al frente hasta que la rodilla alcanza la altura de la
cadera, momento en el cual inicia un movimiento pendular hacia arriba. Esta flexión que varía desde los 20 a los 40 grados, dependiendo del mayor o menor nivel del atleta, tiene su importancia debido a que un ángulo menor posibilita el logro de una mayor velocidad angular, y en consecuencia un paso más activo.
La pierna se extiende pero no se bloquea por la rodilla y en el momento que el pie se sitúa sobre la valla, realiza un movimiento envolvente de arriba-abajo buscando el suelo con rapidez con el que toma contacto de metatarso ligeramente por delante de lavertical de las caderas (unos 20 cm.), y al que llega totalmente extendida y bloqueada por la rodilla, manteniendo así las caderas altas favoreciendo la continuidad de lacarrera.
El pie baja hasta que el talón roza el suelo, impulsado sólo de tobillo.
-Pierna de impulso.
Una vez finalizado el impulso la pierna se deja arrastrar, momento a partir del cual describe un movimiento circular y lateral pasando paralela a la valla sin apresurar su acción, de tal modo que cuando la otra pierna toma contacto con el suelo, ésta se mantiene algo al costado, formando en este momento, un ángulo aproximado de 90 grados con el tronco.

3. Carrera entre vallas.
-La longitud del paso de valla debe
oscilar alrededor de los 3,50 metros en las proporciones ya expresadas.
A partir del primer contacto con el suelo, el vallista da tres pasos hasta que vuelve a atacarla otra vez, que lo hará siempre con la misma pierna. La longitud de los pasos no va aumentando progresivamente, el segundo es más largo que el primero pero el tercero es de menor amplitud, concurriendo en él las
mismas circunstancias que en el primer trabajo de la pierna de impulso.
Todas estas acciones se repetirán sucesivas veces en todo el recorrido hasta pasar la última valla.

3.- Explica 2 ejercicios de asimilación de vallas.
·Ejercicio 1, Skipping :

-El deportista adopta la posición inicial con los pies separados al ancho de los hombros, los brazos extendidos al lado del cuerpo, los dedos de las manos sueltos y separados, la cabeza erguida y la mirada al frente. El atleta se desplaza hacia adelante elevando levemente las articulacio

nes de la rodilla por debajo de un ángulo aproximado de 100° con relación al tronco. Los pies realizan una tracción hacia atrás al apoyarse sobre la zona metatarsiana. el movimiento de los brazos debe ser paralelo y se realiza de forma alter

nada al de las piernas

·Ejercicio 2, elevación de muslos y extensión de la pierna hacia adelante:

-El deportista adopta la posición inicial con los pies separados al ancho de los hombros, los brazos extendidos al lado del cuerpo, los dedos de las manos sueltos y separados, la cabeza erguida y la mirada al frente. El deportista se desplaza hacia adelante elevando la articulación de la rodilla lo más alto posible, casi hasta entrar en contacto con el tronco. Posteriormente extiende la rodilla hacia adelante para

bajar la pierna y tomar contacto con el suelo sobre la zona met

atarsiana. El pie de apoyo debe mantener su posición de extensión. Este ejercicio se realiza alternadamente.


4.- Elige una de las pruebas de saltos (salto con pértiga, salto de longitud, salto de altura, triple salto) y explica con tus palabras y material audiovisual las fases de dicho salto.
-Salto de pértiga: es una prueba actual del atletismo que
consiste en saltar una valla con ayuda de una pértiga flexible.

5.- Elige una de las pruebas de lanzamientos (lanzamiento de peso, lanzamiento de disco, lanzamiento de martillo, lanzamiento de jabalina) y explica con tus palabras y material audiovisual las fases de dicho lanzamiento.
-Lanzamiento de peso: Es una prueba de atletismo que consiste en lanzar una bola sólida a la mayor distancia posible.


6. ¿En qué consisten las pruebas combinadas?, ¿tienen todas las categorías y sexos las mismas pruebas?.
-Las pruebas combinadas son competiciones atléticas que consisten en distintas pruebas de carreras, lanzamientos y saltos que se realizan en una o dos jornadas consecutivas y por el mismo atleta.


No tienen las mismas categorías y sexos las mismas pruebas. Se dividen de esta manera:

Hombres

El primer día se disputan las siguientes pruebas y en este orden:

En el segundo día:

Mujeres

El primer día se disputan las siguientes pruebas y en este orden:

En el segundo día: